ARTÍCULO: NUEVOS MODELOS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES
La razón de ser de las Municipalidades es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, siendo así anteriormente, para la ejecución de obras y por el presupuesto que estos manejaban, tuvieron un marco normativo ligero y con sistemas menos burocráticos, que permitió la aprobación y ejecución de obras de manera más ágil, y lo más importante con la participación de la población (con contrapartidas, en efectivo o mano de obra), así encontramos que bajo esta modalidad se ejecutaron varias obras como, colegios, puestos de salud, locales para las comisarias, sistemas de riego, muros de contención, escalinatas, sistemas de electrificación, antenas repetidoras para tv, etc., obras que sirvieron y aun sirven a la población.
Con la Ley de Modernización del Estado y el incremento del presupuesto producto de la descentralización y auge económico, se genera todo un cambio en la visión de la gestión pública, planteando que estas sean más eficaces y eficientes. Es aquí donde se genera un marco normativo ampuloso y sistemas para cada proceso, con el que se pretendió elevar los niveles de desempeño en la ejecución de obras, que resultó burocrático, y generó que actualmente tengamos un sin número de controversias entre el estado y proveedores, denuncias a funcionarios públicos y autoridades por diversos motivos, los mismos que nos indican la deficiencia de este modelo, con obras inconclusas, paralizadas y en algunos casos de mala calidad.
Es así que proponemos estudiar otros modelos exitosos, como el caso de las obras ejecutadas en los XVIII Juegos Panamericanos, con el modelo de Gestión de Proyectos PMO, y los contratos NECC (New Engineering and Construction Contracts), que tiene como características principales: la SIMPLICIDAD DE LENGUAJE, por su redacción breve, directa y de lenguaje sencillo, ESPIRITO COLABORATIVO, que implica que las partes deben colaborar mutuamente para alcanzar los fines del proyecto, CORRECTA GESTION DEL PROYECTO, se encuentran orientadas a la toma de decisiones en forma ágil y oportuna y GESTIÓN DE RIESGO; por el que se establece mecanismos para que las partes identifiquen, evalúen, asignen y mitiguen los riesgos en forma conjunta y colaborativa. Y que tuvieron al SISTEMA DE CONTROL, como un ente que ejerció el control concurrente en todo momento, en el que se implementaron las acciones correctivas necesarias y oportunas para el adecuando cumplimiento de los fines.
Por lo que, entregar obras de buena calidad, en el momento oportuno, que atiendan las verdaderas necesidades de la población y que generen desarrollo económico social de manera sostenible y responsable, dependerá de muchos factores, pero sobre todo de la integridad de los gestores públicos y la capacidad que tengamos para implementar nuevos modelos en la ejecución de obras.
(Parte I)
Lic. Hilthon Nahuamel Uscamayta